¡Tu carrito está actualmente vacío!
Si es estimulante estar viva en un tiempo de despertar de la conciencia, puede también ser confuso, desorientador y doloroso.
Re-visión, el acto de mirar atrás, de mirar con ojos nuevos, de asimilar un viejo texto desde una nueva orientación crítica, esto es para las mujeres más que un capítulo de historia cultural; es un acto de supervivencia. Hasta que comprendamos las suposiciones en que hemos estado ahogadas no podremos conocernos a nosotras mismas. Y esta urgencia de autoconocimiento, para las mujeres, es más que una búsqueda de identidad…
Adrienne Rich
No basta con narrarnos y hacerlo desde un lugar «anecdótico», pues en nuestros procesos de sanación precisamos dar cuenta de los porqués. «He vivido tal cosa» ahora necesitamos saber por qué vivimos eso, a qué procesos sociales, políticos, culturales, económicos responde lo vivido, cómo se relaciona mi vida, que pareciera tan personal e íntima, con un sistema, etc.
Necesitamos politizar para comprender cómo opera el sistema, de qué está hecha esta estructura, cuáles son sus elementos y sus efectos en nuestras vidas. Para una metáfora sencilla, se dice que es el lente con el que observamos el mundo, y el piso por el que andamos (piso político).
Lo personal es político
Podemos politizar, es decir, explicar nuestras experiencias, desde distintos lugares. Por ejemplo, podemos politizar desde la religión o la ciencia. Así, si tú viviste alguna violencia, si politizas desde la religión lo más probable es que tu entendimiento de esa violencia se asocie a las explicaciones de mundo que aprendiste en los espacios religiosos y desde dichos discursos; podrás decir por ejemplo que viviste esa violencia porque «el Señor sabe lo que hace y algún aprendizaje hay para mí»… Si politizas desde la ciencia, podrías explicar lo sucedido partiendo de conclusiones como que «los hombres tienen un impulso irrefrenable y por eso agreden» o que «las mujeres tienen el cerebro más pequeño, por eso no deberían estudiar y si van a estudiar se exponen a todo tipo de violencias».
¿Desde dónde politizar entonces?
La invitación es a hacerlo desde un enfoque centrado en las mujeres, es decir, desde las historias de mujeres, con referentas mujeres, en espacios no mixtos, no institucionales o partidistas (Margarita Pisano), con las nociones creadas por las mujeres. Esto es, desde el feminismo`.
Volviendo al ejemplo; ya me he historiado y me doy cuenta de que he vivido tal violencia, al politizar desde el feminismo no concluyo que es una experiencia aislada, extraña, que fue mi culpa o algo semejante, politizar desde el feminismo implicará desnaturalizar la opresión. En este caso, dar cuenta de la macro-cultura de dominación masculina, la apropiación de las mujeres, la explotación, el uso y el desecho de nuestras vidas, sabremos que es un sistema que se ha sostenido de estas violencias.
En este hilar nos encontramos con rabia…
⚢